Lectura estimada: 2 minutos

Sāmkh­ya­kā­ri­kā

Gobin­de

blogfilosofíajavi gobindelecturassabiduríayoga

Esta edi­ción y tra­duc­ción de la Sāmkh­ya­kā­ri­kā de Īsh­va­ra­krish­na, a car­go de Laia Ville­gas es una deli­cia. El sāmkh­ya es una de las seis escue­las de la filo­so­fía hin­dú —la más anti­gua de ellas—, que des­apa­re­ció a fina­les del siglo XVII y cuya influen­cia alcan­za fran­jas tan sus­tan­cia­les del pen­sa­mien­to indio como las upa­nishad, la mito­lo­gía de tra­di­ción oral o purā­na, par­tes tan ilus­tres del Mahābhā­ra­ta como el Mokshadhar­ma y la Bha­ga­vad­gī­tā, la medi­ci­na tra­di­cio­nal india o āyur­ve­da, el shi­vaís­mo de Cache­mi­ra, los tra­ta­dos de hatha-yoga y los Yoga­sū­tra de Patañjali.

Lo cual sería ya moti­vo sufi­cien­te para avi­var la curio­si­dad yógui­ca, pues la esen­cia del sāmkh­ya sin duda empa­pa las raí­ces más pro­fun­das del yoga. Pero aun sin con­tar con este ali­cien­te, bas­ta­ría el hecho de poder sumer­gir­nos en una cos­mo­vi­sión cohe­ren­te, acce­si­ble y com­pac­ta, cuyo pro­pó­si­to prin­ci­pal es disol­ver todo atis­bo de sufri­mien­to inne­ce­sa­rio en esta for­ma limi­ta­da y tran­si­to­ria de exis­ten­cia. Una exis­ten­cia mar­ca­da por un ciclo con­de­na­to­rio, la rue­da kar­má­ti­ca del sam­sā­ra, la cual, si lle­ga­ra a su fin, nos per­mi­ti­ría acce­der a un esta­do —moksha, kai­val­ya o nirv̄āna— de sal­va­ción o liberación.

La intro­duc­ción del libro se tra­du­ce en una invi­ta­ción a su lec­tu­ra. En pocas pági­nas nos brin­da un diná­mi­co y pro­ve­cho­so bos­que­jo del esce­na­rio en el que hemos entra­do. Si tien­des a evi­tar los pró­lo­gos por ser abu­rri­dos o super­fluos, te ase­gu­ro que este no es el caso.

Las estro­fas de Īsh­va­ra­krish­na vie­nen pre­sen­ta­das en su tex­to ori­gi­nal sáns­cri­to, gra­fia­das en deva­nā­gā­rī. Deba­jo de ellas vie­ne la trans­li­te­ra­ción en alfa­be­to IAST, para su correc­ta pro­nun­cia­ción en nues­tra len­gua. Le sigue la tra­duc­ción de la estro­fa y final­men­te un comen­ta­rio sobre la mis­ma. Ade­más, esta edi­ción aña­de refe­ren­cias direc­tas a los Yogas̄ūtra de Pata­ñ­ja­li cuan­do apa­re­cen nocio­nes comu­nes entre ambos sis­te­mas filo­só­fi­cos, lo cual resul­ta de un gran valor para los pro­fe­so­res de yoga. 

Laia Ville­gas es una exper­ta sans­cri­tis­ta y espe­cia­lis­ta en filo­so­fía hin­dú, y su tra­duc­ción de la Sāmkh­ya­kā­ri­kā, publi­ca­da en la Edi­to­rial Kai­rós, es la pri­me­ra que se hace en nues­tro idio­ma. Todo un lujo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.