Lectura estimada: 6 minutos

Arque­ti­pos: El Guerrero

Tere­sa Tomás

ásanablogyoga

El gue­rre­ro es arque­ti­po fun­cio­nal de mani­pu­ra cha­kra, cen­tro de poder, volun­tad y acción. Entre sus armas más pre­cio­sas se encuen­tran la per­se­ve­ran­cia, la cons­tan­cia, la con­cen­tra­ción, el creer en uno mis­mo, la deter­mi­na­ción, la humil­dad, la dis­ci­pli­na, el cora­je, la pres­tan­cia para la acción y el des­ape­go res­pec­to a los resul­ta­dos de la misma.

Las armas del guerrero

For­ta­le­za y Vul­ne­ra­bi­li­dad: aun­que pue­da pare­cer para­dó­ji­co, estas cua­li­da­des son dos caras de una mis­ma mone­da. Todos tene­mos debi­li­da­des, un lado frá­gil, tam­bién el gue­rre­ro. Su for­ta­le­za en oca­sio­nes radi­ca­rá pre­ci­sa­men­te en ser capaz de reco­no­cer­las sin mie­do, para poder afron­tar­las. Este arque­ti­po es tan valien­te que no teme enca­rar sus pro­pias som­bras o ten­den­cias limi­tan­tes y empren­der así la audaz bata­lla con­tra las mismas.
Acep­ta la derro­ta con humil­dad: Si se equi­vo­ca, corri­ge y apren­de. Si cae, se levan­ta uti­li­zan­do ese mis­mo sue­lo que le ha hecho tro­pe­zar para vol­ver a erguir­se. No impor­ta las veces que el gue­rre­ro cai­ga, siem­pre vuel­ve a incor­po­rar­se, acep­tan­do e inte­gran­do su caí­da como par­te de su pro­ce­so de apren­di­za­je y crecimiento.
Res­pon­sa­bi­li­dad y Liber­tad: Estas dos cua­li­da­des van tam­bién de la mano. El gue­rre­ro toma las rien­das de su vida asu­mien­do la res­pon­sa­bi­li­dad de sus esta­dos emo­cio­na­les, sus pen­sa­mien­tos y sus accio­nes, y esa acti­tud es la fuen­te de su poder per­so­nal y libertad.
Eli­ge cui­da­do­sa­men­te sus bata­llas: No empren­de bata­llas para acu­mu­lar logros, obte­ner reco­no­ci­mien­to, reafir­mar­se o sen­tir­se supe­rior pues, el gue­rre­ro ya se sabe valio­so y por ello no nece­si­ta com­pe­tir ni la cons­tan­te apro­ba­ción de los demás. Sabe que el enemi­go a com­ba­tir es siem­pre interno (el egoís­mo, la pere­za, el mie­do y otras ten­den­cias limi­tan­tes) y no des­gas­ta su ener­gía vital en bata­llas inne­ce­sa­rias. No se com­pa­ra ni imi­ta, pues ha des­cu­bier­to que el cos­mos nece­si­ta de su apor­ta­ción ver­da­de­ra y sin­gu­lar para el orden uni­ver­sal. La elec­ción de la bata­lla, el come­ti­do, el deber, o la acción correc­ta pon­drá a prue­ba la luci­dez y cla­ri­dad de su men­te a cada momento.
Deter­mi­na­ción y con­cen­tra­ción: Con­cen­tra su mira­da y ener­gía en su obje­ti­vo y en él depo­si­ta su aten­ción sin dis­traer­se ni enre­dar­se en pen­sa­mien­tos inú­ti­les. “Los obs­tácu­los son aque­llo que ves cuan­do reti­ras la mira­da de tu pro­pó­si­to” (Henry Ford).
Es noble: Doble­ga su ambi­ción y actúa des­de su cora­zón, con jus­ti­cia, res­pe­to y amor hacia él mis­mo y los demás.
Hace lo que le apa­sio­na, como afir­ma el actor Nick Nol­te en la pelí­cu­la «El Gue­rre­ro Pací­fi­co». En esta pelí­cu­la apa­re­ce un joven atle­ta ambi­cio­so, egoís­ta, muy com­pe­ti­ti­vo, que per­si­gue el reco­no­ci­mien­to, la fama y el pla­cer sin impor­tar­le las demás per­so­nas e inclu­so ponien­do en ries­go su inte­gri­dad físi­ca en el pro­ce­so de pro­se­cu­ción de sus obje­ti­vos. Un emplea­do de una gaso­li­ne­ra, una per­so­na sen­ci­lla que podría pasar des­aper­ci­bi­da, será su gran maes­tro y le brin­da­rá gran­des lec­cio­nes para con­ver­tir­se en un ver­da­de­ro gue­rre­ro. El buen gue­rre­ro hace aque­llo que le apa­sio­na, pues for­ma par­te de su dhar­ma y con ello con­tri­bu­ye al orden uni­ver­sal, pero lo hace sin enal­te­cer­se por ello, con humil­dad y con des­ape­go al resul­ta­do. ¿En qué con­sis­te actuar con des­ape­go al resul­ta­do? Con­sis­te en esco­ger la acción dies­tra o ade­cua­da en cada momen­to y lle­var­la a cabo por el puro sen­ti­do del deber o amor a la pro­pia acción, sin per­se­guir el fru­to de la mis­ma. La pro­se­cu­ción de los resul­ta­dos nos abo­ca inexo­ra­ble­men­te a nave­gar entre fal­sos éxi­tos y fra­ca­sos, entre el insa­cia­ble deseo de más y la frus­tra­ción al no obte­ner lo anhe­la­do. El gue­rre­ro dilu­ci­da la acción vir­tuo­sa y actúa. Este prin­ci­pio for­ma par­te de la filo­so­fía de la Bha­ga­vad Gita, uno de los tex­tos sagra­dos bási­cos del hin­duis­mo y de la filo­so­fía yóguica.

Āsa­nas y Kri­yās en las que ser evocado

Estos son algu­nos āsa­nas, series y momen­tos de la prác­ti­ca pro­pi­cios para des­per­tar a nues­tro gue­rre­ro interior:

Bhak­ti Virabhadrāsana
Virabha­drā­sa­na I
Virabha­drā­sa­na III

 

 

 

 

 

Virabha­drā­sa­na I, II, III, Bhak­ti Virabha­drā­sa­na (gue­rre­ro devo­to) y Shan­ti Virabha­drā­sa­na (gue­rre­ro pací­fi­co) son āsa­nas idea­les para evo­car las cua­li­da­des del gue­rre­ro ¡Uti­li­za la ima­gi­na­ción! En Virabha­drā­sa­na I, por ejem­plo, pue­des visua­li­zar­te emer­gien­do de la tie­rra con la espa­da del cora­je en una mano, y con la espa­da de la per­se­ve­ran­cia en la otra, dis­pues­to a afron­tar la con­tien­da con­tra tus patro­nes limi­tan­tes. En Virabha­drā­sa­na II o El Arque­ro des­pier­ta tu capa­ci­dad de con­cen­tra­ción fijan­do tu mira­da en el cen­tro de la dia­na, tu pro­pó­si­to, sin dis­traer­te, evi­tan­do que tu mira­da sal­te de un pun­to a otro. En Bhak­ti Virabha­drā­sa­na pós­tra­te ofre­cien­do los resul­ta­dos de tus accio­nes. En Shan­ti Virabha­drā­sa­na abre y alar­ga tu cos­ta­do, acep­tan­do tu lado más sen­si­ble y vulnerable.
• Muchos ejer­ci­cios y Kri­yās de Kun­da­li­nī Yoga desa­rro­llan el pun­to del ombli­go, la fuer­za de volun­tad y el poder de trans­for­ma­ción, como la pos­tu­ra de esti­ra­mien­to, “Sat Kri­yā”, «Nabhi Kri­yā», Kri­yā «Entré­na­te con fuer­za y pro­yéc­ta­te como un gue­rre­ro”, “Kri­yā para for­ta­le­cer el estó­ma­go”, “Kri­yā para la vita­li­dad”, «Maha Shak­ti Kri­yā», o “Kri­yā para la Tole­ran­cia”, que inclu­ye entre sus ejer­ci­cios la risoterapia.
• En nues­tra prác­ti­ca de yoga el pro­fe­sor nos recuer­da que no debe­mos aco­mo­dar­nos, pero tam­po­co sobre­pa­sar nues­tros lími­tes. Para hacer lle­gar al prac­ti­can­te esta idea pode­mos alu­dir al arque­ti­po del buen gue­rre­ro que actúa con pres­tan­cia, pero tam­bién sabe retro­ce­der a tiem­po y no afa­nar­se en cual­quier bata­lla ponien­do en ries­go su inte­gri­dad por mera ambición.

No debe­mos con­fun­dir la valen­tía con la ambi­ción. La valen­tía en oca­sio­nes nos empu­ja­rá a seguir ade­lan­te, inclu­so a lan­zar­nos al vacío sin red, pero en otras nos reta­rá a acep­tar nues­tras limi­ta­cio­nes, no sobre­pa­sar­las, y con­ce­der­nos los des­can­sos que nues­tro cuer­po nos soli­ci­te, siem­pre con humil­dad y paciencia.
Es pro­ba­ble que algu­nas lesio­nes o dolo­res ven­gan a recor­dar­nos este impor­tan­te prin­ci­pio has­ta que lo haya­mos apren­di­do. En yoga prac­ti­ca­mos des­de el cora­zón y reco­ge­mos sua­ve­men­te el men­tón hacia la gar­gan­ta doble­gan­do con este ges­to nues­tra ambición.
El yogui puri­fi­ca su men­te para poder abor­dar con cla­ri­dad y luci­dez la cons­tan­te tarea de dis­cer­ni­mien­to de la acción correc­ta, una labor que en oca­sio­nes reque­ri­rá de la más refi­na­da sabiduría.

Tras­cen­dien­do el guerrero

Cuan­do hemos de empren­der una bata­lla el gue­rre­ro nos pro­vee de las cua­li­da­des nece­sa­rias para ello; es un arque­ti­po de poder que es nece­sa­rio des­per­tar a lo lar­go de nues­tra vida para afron­tar cam­bios y empren­der accio­nes, pero tam­bién será nece­sa­rio tras­cen­der­lo para poder con­ti­nuar hacia mun­dos más suti­les de amor, ver­dad o unidad.
Si bien esta­mos abo­ca­dos a la acción a cada momen­to, es posi­ble que tras gran­des cru­za­das lidia­das por nues­tro gue­rre­ro lle­gue­mos a esta­dios de paz en los que, aun­que toda­vía deba­mos afron­tar con­tien­das, éstas sean más peque­ñas y sen­ci­llas y nues­tro gue­rre­ro pue­da des­can­sar o mani­fes­tar­se de un modo no tan noto­rio. Aun­que el gue­rre­ro ya no sea el arque­ti­po domi­nan­te, sus cua­li­da­des, una vez inte­gra­das, nos acompañan.
Tras abor­dar gran­des cam­bios pue­de que viva­mos un pre­cio­so tiem­po de armo­nía en el que aflo­re nues­tro bien­he­chor, que dis­fru­te del amor y la dicha de dar y ayu­dar a otros. Pue­de más ade­lan­te que el arque­ti­po del mago se mani­fies­te, tor­nán­do­se ese amor en autén­ti­ca magia y alqui­mia en nues­tras vidas.

Tere­sa Tomás
Pro­fe­so­ra de Kun­da­li­nī Yoga


Biblio­gra­fía:
• For­ma­ción de Pro­fe­so­res de Kun­da­li­nī YOGA PREM
• S. Pear­son, C. (1991). El Héroe Inte­rior, Arque­ti­pos de Trans­for­ma­ción. Edi­to­rial Mirach.
• Wau­ters, A. (1996). Los Cha­kras Y Los Arque­ti­pos, un via­je hacia el auto­des­cu­bri­mien­to y la trans­for­ma­ción. Edi­to­rial Edaf.
• S. Pear­son, C. (1992). Des­per­tan­do los héroes inte­rio­res. Edi­to­rial Mirach.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.