
Esta pintura india del siglo XIX brillantemente representada (fig. 1) se conserva en la colección de la biblioteca «Wellcome» y actualmente se exhibe en la exposición titulada Hombre ayurvédico: encuentros con la medicina india. Representa a un hombre que realiza una postura yóguica (āsana) al aire libre sobre una estera de piel de antílope. El catálogo muestra el comentario inscrito, bastante críptico, al que llama «letras» (posiblemente en la parte posterior de la pintura):
Appu [?] Sahib Patumkar [?] Realizando jogh, en estado de inspiración preparatoria para convertirse [en] devoto.
La forma de la postura coincide con la descripción de un āsana (n° 51) sin nombre en la sección boca-abajo (nyubja) de un texto del siglo XVIII, llamado Hathābhyāsapaddhati. La descripción de este āsana es la siguiente:
Hathābhyāsapaddhati, 51
hastadvayena pādadvayāgre grihītvā ekaikam pādāngushtham karmayoh sprishet || 51 ||
Agarrando los dedos de los pies con ambas manos, [el yogui] debe tocar los dedos gordos de los pies, uno a la vez, con las orejas.

Aunque el Hathābhyāsapaddhati no proporciona un nombre para este āsana, los artistas del Palacio de Mysore, que ilustraron hábilmente el capítulo sobre āsana en el Shrītattvanidhi (siglo XIX), tomaron prestada la descripción del Hathābhyāsapaddhati (fig.2) y lo llamaron la «postura del arco» (dhanurāsana).
Otro ejemplo de dhanurāsana del mismo período se da en la Gherandasamhitā (siglo XVIII). La postura se describe a continuación:
Gherandasamhitā 2.18
prasārya pādau bhuvi damdarūpau karau cha prishtham dhritapādayugmam |
kritvā dhanustulyavivartitāngam nigadyate vai dhanurāsanam tat ||
Extendiendo las piernas en el suelo como palos, así como los brazos, ambos pies se sostienen por detrás y el cuerpo se mueve como un arco. Esto se llama postura del arco.
Al ver que ambas piernas están inicialmente rectas sobre el suelo, la descripción anterior podría estar refiriéndose a una postura similar en su hechura a la ilustración del Shrītattvanidhi y la pintura de Wellcome. Una hermosa ilustración de dhanurāsana en un manuscrito de la Gherandasamhitā (fig. 3) publicado en Fakire und Fakirtum im Alten und Modernen Indian (Schmidt 1908: 34, pl. 12) apoya esta interpretación.

Sin embargo, uno se pregunta si la palabra prishtha (‘desde atrás’) en la descripción de la Gherandasamhitā implica que ambos pies se sostengan detrás del cuerpo. Si este fuera el caso, uno tendría que asumir que el yogui inicialmente debe extender ambos brazos y piernas mientras está en una posición boca abajo, sostener los pies por detrás (prishtha) y doblar el cuerpo como un arco tirando de ambos pies hacia las orejas. Esta interpretación fue adoptada por Yogi Ghamande en su libro titulado Yogasopāna-Pūrvachatushka (publicado en 1905). En él cita el verso sobre dhanurāsana en la Gherandasamhitā y da la siguiente ilustración (fig. 4).


Esta forma de dhanurāsana, que es una forma de flexión hacia atrás, es practicada por la mayoría de los linajes de yoga modernos (fig. 5). Fue popularizado por el libro Yogāsanas, de amplia distribución, escrito por Swāmī Shivānanda y publicado por primera vez en 1934.
Vale la pena señalar que el relato más antiguo de dhanurāsana se encuentra en la Hathapradīpikā del siglo XV.
Hathapradīpikā 1.27
pādāngushthau tu pānibhyām grihītvā shravanāvadhi |
dhanurākarshanam kuryād dhanurāsanam uchyate ||
Después de sujetar los dedos gordos de ambos pies con ambas manos, se debe tirar [de ellos] como un arco hasta las orejas. Esto se llama postura del arco.
El sánscrito es lo suficientemente ambiguo como para originar todas las versiones anteriores de esta postura. En su comentario sobre la Hathapradīpikā llamado Jyotsnā, Brahmānanda (hacia mediados del siglo XIX) lo interpretó de la siguiente manera:
grihītāngushtham ekam pānim prasāritam kritvā grihītāngushtham itaram pānim karnaparyantam ākuñcitam kuryād ity arthah ||
El significado [de dhanurāsana es el siguiente:] Habiendo extendido una mano con la que se sostiene el dedo gordo del pie, se debe dibujar, hasta la oreja, la otra. mano con la que se sostiene el [otro] dedo gordo.
La interpretación de Brahmānanda apoya la versión que se describe en el Hathābhyāsapaddhati, e ilustrada tanto en el Shrītattvanidhi como en la pintura de Wellcome. Yogi Ghamande (1905:30) incluye esto como otra versión de dhanurāsana y cita el verso anterior de la Hathapradīpikā (fig. 6). La ilustración muestra una ligera variación en la cual el dedo gordo del pie toca la oreja opuesta.
Tanto la Gherandasamhitā como la Hathapradīpikā han sido fuentes importantes en el resurgimiento del yoga postural en la India del siglo XX. Por lo tanto, es posible que las ambigüedades en las descripciones sánscritas de dhanurāsana sean responsables de la (mala) interpretación popular de este āsana como una forma de flexión hacia atrás en el yoga moderno.

Damos las gracias a Mark Singleton por proporcionarnos las imágenes del Yogasopāna-Pūrvacatushka.
Jacqueline Hargreaves y Jason Birch
REFERENCIAS
Ghamande, Yogi. 1905. Yogasopāna-Pūrvacatuṣka. Bombay: Janardan Mahadev Gurjar, Niranayasagar Press. Śivānanda, Swāmī. 1993. Yoga Asanas. Sivanandanagar, India: Devine Life Society. Schmidt, Richard. 1908. Fakire und Fakirtum im alten und modernen Indian: Yoga-Lehre und Yoga-Praxis nach den indischen Originalquellen dargestellt. Berlín: Hermann Barsdorf. Sjoman, Norman E. y Kṛṣṇarāja Vaḍeyara. 1999. La tradición del Yoga del Palacio de Mysore . Nueva Delhi: Publicaciones Abhinav.
Traducido por Gobinde del artículo original inglés en The luminescent. DHANURĀSANA: Two Versions of Bow Pose, by Jacqueline Hargreaves and Jason Birch.
Este artículo está autorizado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.