Lectura estimada: 5 minutos

Dha­nu­rā­sa­na: dos ver­sio­nes de la pos­tu­ra del arco

Jason Birch & Jac­que­li­ne Hargreaves

ásanabloginvestigaciónpostura
Fig. 1: Appu Sahib Patum­kar rea­li­zan­do jogh [āsa­na]. India (siglo XIX). Pin­tu­ra, goua­che sobre papel.

Esta pin­tu­ra india del siglo XIX bri­llan­te­men­te repre­sen­ta­da (fig. 1) se con­ser­va en la colec­ción de la biblio­te­ca «Well­co­me» y actual­men­te se exhi­be en la expo­si­ción titu­la­da Hom­bre ayur­vé­di­co: encuen­tros con la medi­ci­na india. Repre­sen­ta a un hom­bre que rea­li­za una pos­tu­ra yógui­ca (āsa­na) al aire libre sobre una este­ra de piel de antí­lo­pe. El catá­lo­go mues­tra el comen­ta­rio ins­cri­to, bas­tan­te críp­ti­co, al que lla­ma «letras» (posi­ble­men­te en la par­te pos­te­rior de la pintura):

Appu [?] Sahib Patum­kar [?] Rea­li­zan­do jogh, en esta­do de ins­pi­ra­ción pre­pa­ra­to­ria para con­ver­tir­se [en] devoto.

La for­ma de la pos­tu­ra coin­ci­de con la des­crip­ción de un āsa­na (n° 51) sin nom­bre en la sec­ción boca-aba­­jo (nyub­ja) de un tex­to del siglo XVIII, lla­ma­do Hathābh­yā­sa­paddha­ti. La des­crip­ción de este āsa­na es la siguiente:

Hathābh­yā­sa­paddha­ti, 51
has­tad­va­ye­na pādad­va­yā­gre grihīt­vā ekai­kam pādān­gushtham kar­ma­yoh sprishet || 51 ||
Aga­rran­do los dedos de los pies con ambas manos, [el yogui] debe tocar los dedos gor­dos de los pies, uno a la vez, con las orejas.

 

Fig. 2: Dha­nu­rā­sa­na en el Shrī­tatt­va­nidhi. Sjo­man 1999: 84, pl. 18.

 

Aun­que el Hathābh­yā­sa­paddha­ti no pro­por­cio­na un nom­bre para este āsa­na, los artis­tas del Pala­cio de Myso­re, que ilus­tra­ron hábil­men­te el capí­tu­lo sobre āsa­na en el Shrī­tatt­va­nidhi (siglo XIX), toma­ron pres­ta­da la des­crip­ción del Hathābh­yā­sa­paddha­ti (fig.2) y lo lla­ma­ron la «pos­tu­ra del arco» (dha­nu­rā­sa­na).

Otro ejem­plo de dha­nu­rā­sa­na del mis­mo perío­do se da en la Ghe­ran­da­samhi­tā (siglo XVIII). La pos­tu­ra se des­cri­be a continuación:

Ghe­ran­da­samhi­tā 2.18
pra­sār­ya pādau bhu­vi dam­da­rū­pau karau cha prishtham dhritapādayugmam |
krit­vā dha­nus­tul­ya­vi­var­ti­tān­gam nigad­ya­te vai dha­nu­rā­sa­nam tat ||
Exten­dien­do las pier­nas en el sue­lo como palos, así como los bra­zos, ambos pies se sos­tie­nen por detrás y el cuer­po se mue­ve como un arco. Esto se lla­ma pos­tu­ra del arco.

Al ver que ambas pier­nas están ini­cial­men­te rec­tas sobre el sue­lo, la des­crip­ción ante­rior podría estar refi­rién­do­se a una pos­tu­ra simi­lar en su hechu­ra a la ilus­tra­ción del Shrī­tatt­va­nidhi y la pin­tu­ra de Well­co­me. Una her­mo­sa ilus­tra­ción de dha­nu­rā­sa­na en un manus­cri­to de la Ghe­ran­da­samhi­tā (fig. 3) publi­ca­do en Faki­re und Fakir­tum im Alten und Moder­nen Indian (Sch­midt 1908: 34, pl. 12) apo­ya esta interpretación.

 

Fig. 3: Dha­nu­rā­sa­na en la Ghe­ran­da­samhi­tā. Sch­midt 1908: 34, pl. 12

 

Sin embar­go, uno se pre­gun­ta si la pala­bra prishtha (‘des­de atrás’) en la des­crip­ción de la Ghe­ran­da­samhi­tā impli­ca que ambos pies se sos­ten­gan detrás del cuer­po. Si este fue­ra el caso, uno ten­dría que asu­mir que el yogui ini­cial­men­te debe exten­der ambos bra­zos y pier­nas mien­tras está en una posi­ción boca aba­jo, sos­te­ner los pies por detrás (prishtha) y doblar el cuer­po como un arco tiran­do de ambos pies hacia las ore­jas. Esta inter­pre­ta­ción fue adop­ta­da por Yogi Gha­man­de en su libro titu­la­do Yoga­­so­­pā­­na-Pūr­­va­­cha­­tush­­ka (publi­ca­do en 1905). En él cita el ver­so sobre dha­nu­rā­sa­na en la Ghe­ran­da­samhi­tā y da la siguien­te ilus­tra­ción (fig. 4).

 

Fig.4: Dha­nu­rā­sa­na en el Yoga­­so­­pā­­na-Pur­­va­­ca­­tush­­ka. Gha­man­de, 1905, p. 64 (Āsa­na 34)

       Fig. 5: Dha­nu­rā­sa­na en Shi­vā­nan­da Yoga.

 

Esta for­ma de dha­nu­rā­sa­na, que es una for­ma de fle­xión hacia atrás, es prac­ti­ca­da por la mayo­ría de los lina­jes de yoga moder­nos (fig. 5). Fue popu­la­ri­za­do por el libro Yogā­sa­nas, de amplia dis­tri­bu­ción, escri­to por Swā­mī Shi­vā­nan­da y publi­ca­do por pri­me­ra vez en 1934.

Vale la pena seña­lar que el rela­to más anti­guo de dha­nu­rā­sa­na se encuen­tra en la Hatha­pra­dī­pi­kā del siglo XV.

Hatha­pra­dī­pi­kā 1.27
pādān­gushthau tu pānibh­yām grihīt­vā shravanāvadhi |
dha­nu­rā­karsha­nam kur­yād dha­nu­rā­sa­nam uchyate ||
Des­pués de suje­tar los dedos gor­dos de ambos pies con ambas manos, se debe tirar [de ellos] como un arco has­ta las ore­jas. Esto se lla­ma pos­tu­ra del arco.

El sáns­cri­to es lo sufi­cien­te­men­te ambi­guo como para ori­gi­nar todas las ver­sio­nes ante­rio­res de esta pos­tu­ra. En su comen­ta­rio sobre la Hatha­pra­dī­pi­kā lla­ma­do Jyots­nā, Brah­mā­nan­da (hacia media­dos del siglo XIX) lo inter­pre­tó de la siguien­te manera:

grihī­tān­gushtham ekam pānim pra­sā­ri­tam krit­vā grihī­tān­gushtham ita­ram pānim kar­na­par­yan­tam āku­ñ­ci­tam kur­yād ity arthah ||
El sig­ni­fi­ca­do [de dha­nu­rā­sa­na es el siguien­te:] Habien­do exten­di­do una mano con la que se sos­tie­ne el dedo gor­do del pie, se debe dibu­jar, has­ta la ore­ja, la otra. mano con la que se sos­tie­ne el [otro] dedo gordo.

La inter­pre­ta­ción de Brah­mā­nan­da apo­ya la ver­sión que se des­cri­be en el Hathābh­yā­sa­paddha­ti, e ilus­tra­da tan­to en el Shrī­tatt­va­nidhi como en la pin­tu­ra de Well­co­me. Yogi Gha­man­de (1905:30) inclu­ye esto como otra ver­sión de dha­nu­rā­sa­na y cita el ver­so ante­rior de la Hatha­pra­dī­pi­kā (fig. 6). La ilus­tra­ción mues­tra una lige­ra varia­ción en la cual el dedo gor­do del pie toca la ore­ja opuesta.

Tan­to la Ghe­ran­da­samhi­tā como la Hatha­pra­dī­pi­kā han sido fuen­tes impor­tan­tes en el resur­gi­mien­to del yoga pos­tu­ral en la India del siglo XX. Por lo tan­to, es posi­ble que las ambi­güe­da­des en las des­crip­cio­nes sáns­cri­tas de dha­nu­rā­sa­na sean res­pon­sa­bles de la (mala) inter­pre­ta­ción popu­lar de este āsa­na como una for­ma de fle­xión hacia atrás en el yoga moderno.

 

Fig.6 : Otra ver­sión de dha­nu­rā­sa­na en el Yoga­­so­­pā­­na-Pur­­va­­ca­­tush­­ka. Gha­man­de 1905:30 (Āsa­na 8).

 

Damos las gra­cias a Mark Sin­gle­ton por pro­por­cio­nar­nos las imá­ge­nes del Yoga­­so­­pā­­na-Pūr­­va­­ca­­tush­­ka.


Jac­que­li­ne Har­grea­ves y Jason Birch


REFE­REN­CIAS
Gha­man­de, Yogi. 1905. Yoga­­so­­pā­­na-Pūr­­va­­ca­­tuṣ­­ka. Bom­bay: Janar­dan Maha­dev Gur­jar, Nira­na­ya­sa­gar Press. Śivā­nan­da, Swā­mī. 1993. Yoga Asa­nas. Siva­nan­da­na­gar, India: Devi­ne Life Society. Sch­midt, Richard. 1908. Faki­re und Fakir­tum im alten und moder­nen Indian: Yoga-Leh­­re und Yoga-Pra­­xis nach den indis­chen Ori­gi­nal­que­llen dar­ges­tellt. Ber­lín: Her­mann Bars­dorf. Sjo­man, Nor­man E. y Kṛṣṇa­rā­ja Vaḍe­ya­ra. 1999. La tra­di­ción del Yoga del Pala­cio de Myso­re . Nue­va Delhi: Publi­ca­cio­nes Abhinav.


Tra­du­ci­do por Gobin­de del artícu­lo ori­gi­nal inglés en The lumi­nes­cent. DHA­NU­RĀ­SA­NA: Two Ver­sions of Bow Pose, by Jac­que­li­ne Har­grea­ves and Jason Birch.

Creative Commons Licence


Este artícu­lo está auto­ri­za­do bajo una Crea­ti­ve Com­mons Attri­­bu­­tion-Non­­Co­m­­me­r­­cial-NoDe­­ri­­va­­ti­­ves 4.0 Inter­na­tio­nal Licen­se.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.