Lectura estimada: 3 minutos

Dic­cio­na­rio del Yoga de Laia Villegas

Gobin­de

audiosblogjavi gobindelibros

De lo pri­me­ro que te das cuen­ta cuan­do ya has uti­li­za­do un poco este Dic­cio­na­rio del Yoga: his­to­ria, prác­ti­ca, filo­so­fía y man­tras, es de que su apa­rien­cia de libro de con­sul­ta escon­de un valio­so pro­pó­si­to: el de ser­vir de mapa o iti­ne­ra­rio guia­do para tran­si­tar con mayor flui­dez el eco­sis­te­ma yógui­co. Ha sido lle­gar por correo y en pocos días ha sabi­do encon­trar su lugar en mi mesa de estu­dio: allí está, enros­ca­do, ape­nas emi­tien­do un leve ron­ro­neo, siem­pre dis­pues­to a ser con­sul­ta­do en cual­quier momento.

En su misión esen­cial este libro es un teso­ro y no decep­cio­na. El esfuer­zo y buen hacer de su auto­ra, Laia Ville­gas, tra­duc­to­ra y exper­ta en sáns­cri­to y filo­so­fía india, ha cris­ta­li­za­do en una obra ame­na, mane­ja­ble y al mis­mo tiem­po rigu­ro­sa y espe­cia­li­za­da. Te que­das con la sen­sa­ción de con­tar por fin con un mate­rial capaz de traer luz y cri­te­rio, per­mi­tién­do­te pres­cin­dir de la nece­si­dad de recu­rrir a dudo­sas tra­duc­cio­nes anglo­sa­jo­nas. Es un libro que des­ti­la la entre­ga pues­ta en él y eso se des­pren­de en cada hoja.

El volu­men, publi­ca­do en la Edi­to­rial Her­der, cuen­ta con la ines­ti­ma­ble cola­bo­ra­ción de Óscar Pujol, repu­tado sans­cri­tó­lo­go y tra­duc­tor de los Yogasūtra de Pata­ñ­ja­li, así como del mag­ní­fi­co y más recien­te Dic­cio­na­rio Sáns­cri­to-Espa­ñol, obra valio­sa y que­ri­da ya por muchos de nosotros.

A vis­ta de ave, el con­te­ni­do apa­re­ce estruc­tu­ra­do en cua­tro par­tes. La pri­me­ra es una tra­ve­sía por la his­to­ria del yoga, tan sin­té­ti­ca como acer­ta­da. La segun­da, dedi­ca­da a la prác­ti­ca, des­plie­ga un glo­sa­rio grá­fi­co de āsanas, prānāyāmas, mudrās, bandhas, etc. muy útil, con un enfo­que ini­cial que, debi­do a la diver­si­dad que se ha ido des­ple­gan­do en estas dis­ci­pli­nas, podría encon­trar peque­ños con­tras­tes con algu­nas escue­las y lina­jes yógui­cos. La ter­ce­ra par­te se cen­tra en los Yogasūtra de Pata­ñ­ja­li, supues­to cen­tro car­di­nal de la filo­so­fía del yoga. Final­men­te, ofre­ce unas leves pin­ce­la­das del inmen­so cor­pus mán­tri­co, con una reco­pi­la­ción a modo de quin­tae­sen­cia de los man­tras más popu­la­res en la prác­ti­ca del yoga moderno.

Pero la exce­len­cia de esta intere­san­te obra es su tri­bu­to a la len­gua que es ori­gen y cobi­jo del yoga: el sáns­cri­to. Sin duda, aquí encon­trar algo tan apre­cia­ble como opor­tuno. Sin duda en la actua­li­dad, fru­to de la fal­ta de pro­fun­di­za­ción de muchos maes­tros con el sáns­cri­to y la dis­pa­ri­dad des­per­di­ga­da en el labe­rin­to inter­náu­ti­co, es fácil caer en malas pro­nun­cia­cio­nes de los tér­mi­nos yógui­cos y tam­bién en la inco­rrec­ta escri­tu­ra de los mis­mos, por no men­cio­nar los enre­dos con el géne­ro y otras cues­tio­nes gra­ma­ti­ca­les. Pues bien, gra­cias a este manual podre­mos con faci­li­dad repa­sar todo esto, actua­li­zan­do con garan­tías una pre­ci­sión que sin duda se iba dilu­yen­do como un azu­ca­ri­llo en el océano de la ignorancia.

Para rema­char este pro­pó­si­to, Laia Ville­gas ha con­ta­do con la par­ti­ci­pa­ción de Kausthub Desika­char, nie­to de Yoga­char­ya T. Krish­na­ma­char­ya, para voca­li­zar en gra­ba­cio­nes de audio todos los tér­mi­nos sáns­cri­tos con­te­ni­dos en el libro.

Ya seas profesor/a, alumna/o o sen­ci­lla­men­te un/a aman­te del uni­ver­so yógui­co, estoy segu­ro de que dis­fru­ta­rás de este peque­ño gran Dic­cio­na­rio de Yoga.

Gobin­de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.