Lectura estimada: 7 minutos

Defi­ni­ción de Hatha Yoga

Jim Mallin­son

bloginvestigaciónsabiduríayoga

Wiley-Black­well Ency­clo­pe­dia of the Phi­lo­sophy of Reli­gion, 2020.

Hatha-yoga es un tér­mino sáns­cri­to usa­do en tex­tos indios des­de apro­xi­ma­da­men­te el siglo XII d.C. en ade­lan­te, para deno­tar un tipo de yoga en el que pre­do­mi­nan las prác­ti­cas físi­cas. Entre los siglos XIV y XVIII, el hatha-yoga fue asi­mi­la­do gra­dual­men­te por varias tra­di­cio­nes reli­gio­sas indias domi­nan­tes. Los méto­dos de hatha-yoga son la fuen­te de gran par­te del yoga que se prac­ti­ca hoy en día en todo el mundo.

El tér­mino hatha-yoga, que pue­de tra­du­cir­se como «yoga por medio de la fuer­za», apa­re­ce por pri­me­ra vez en las obras de Vaj­ra­yā­na (budis­ta tán­tri­co) del siglo VIII d.C., en las que se refie­re a un méto­do no espe­ci­fi­ca­do para pre­ve­nir la eya­cu­la­ción duran­te el ritual sexual. Apro­xi­ma­da­men­te en el siglo XII d. C., se com­pu­so en Man­ga­lo­re, en la cos­ta sur­oes­te de la India, un tex­to lla­ma­do Ama­raugha­pra­bodha, «El des­per­tar en la tra­di­ción de los inmor­ta­les». Su autor, un eru­di­to de la tra­di­ción Shai­va que lle­gó a ser cono­ci­da como la de los Nāths, uti­li­zó el tér­mino hatha-yoga para refe­rir­se a uno de los cua­tro méto­dos de yoga (los otros eran man­tra, laya y rāja). El hatha-yoga de Ama­raugha­pra­bodha emplea tres téc­ni­cas para con­tro­lar la res­pi­ra­ción y, por con­si­guien­te, el semen, las cua­les se ense­ñan pri­me­ro en la obra de Vaj­ra­yā­na del siglo XI lla­ma­da Amri­ta­siddhi, «El fru­to de la inmor­ta­li­dad» (la cual no uti­li­za el tér­mino hatha-yoga para deno­tar sus prác­ti­cas). El Amri­ta­siddhi recha­za el ritual sexual de la corrien­te prin­ci­pal de Vaj­ra­yā­na y ense­ña un yoga para asce­tas mas­cu­li­nos céli­bes. Esta orien­ta­ción se man­tie­ne a lo lar­go del cor­pus del hatha-yoga sub­si­guien­te, cuya audien­cia prin­ci­pal fue­ron los asce­tas mas­cu­li­nos céli­bes. Algu­nos tex­tos hacen algu­na con­ce­sión para que los cabe­zas de fami­lia y las muje­res lo prac­ti­quen, pero la docu­men­ta­ción his­tó­ri­ca dis­po­ni­ble indi­ca que sólo un peque­ño núme­ro de hom­bres de alto esta­tus y nin­gu­na mujer lo hicie­ron antes de la era moderna.

Duran­te los siglos siguien­tes, una amplia gama de tra­di­cio­nes monás­ti­cas hin­dúes pro­du­jo tex­tos sobre la prác­ti­ca del yoga físi­co. Estas dife­ren­tes tra­di­cio­nes tenían dife­ren­tes creen­cias filo­só­fi­cas y teo­ló­gi­cas y, por lo tan­to, no exis­te una úni­ca filo­so­fía o teo­lo­gía del hatha-yoga. No todos estos tex­tos usa­ban el tér­mino hatha-yoga, cuyas con­no­ta­cio­nes de fuer­za eran inde­sea­bles para algu­nos. El siguien­te tex­to tras el Ama­raugha­pra­bodha en ense­ñar un hatha-yoga deno­mi­na­do así, es el Dat­tā­tre­ya­yo­gashās­tra del siglo XIII, «El tra­ta­do de yoga de Dat­tā­tre­ya», una obra vaish­na­va que ense­ña el cuá­dru­ple sis­te­ma de yoga que se encuen­tra en el Ama­raugha­pra­bodha. Se dice que el hatha-yoga que ense­ña el Dat­tā­tre­ya­yo­gaśās­tra es una alter­na­ti­va al yoga óctu­ple más cono­ci­do del Yogashās­tra, «Tra­ta­do de Yoga», de Pata­ñ­ja­li. Sus nue­ve téc­ni­cas, que se atri­bu­yen al anti­guo sabio Kapi­la, son méto­dos de mani­pu­la­ción de las ener­gías vita­les e inclu­yen las tres ense­ña­das en el Amri­ta­siddhi y el Ama­raugha­pra­bodha, a las que se suman seis más. La Hatha­pra­dī­pi­kā, «Luz sobre Hatha», del 1.400 d.C., el tex­to sáns­cri­to más influ­yen­te sobre la prác­ti­ca del yoga físi­co, amplía aún más el alcan­ce del hatha-yoga. Sus ense­ñan­zas, que se han extraí­do direc­ta­men­te de al menos vein­te tex­tos ante­rio­res (inclui­dos el Ama­raugha­pra­bodha y el Dat­tā­tre­ya­yo­gashās­tra), aña­den a los nue­ve del Dat­tā­tre­ya­yo­gashās­tra un méto­do más de mani­pu­la­ción de las ener­gías vita­les (estos méto­dos se deno­mi­nan colec­ti­va­men­te mudrās en la Hatha­pra­dī­pi­kā). La Hatha­pra­dī­pi­kā ense­ña otros tres com­po­nen­tes de la prác­ti­ca de hatha-yoga: ocho téc­ni­cas de con­trol de la res­pi­ra­ción (kumbha­kas), 15 pos­tu­ras cor­po­ra­les (āsa­nas) y medi­ta­ción en los soni­dos inter­nos que sur­gen duran­te la prác­ti­ca (nādā­nu­sandhā­na). Esta cate­go­ri­za­ción de hatha-yoga se con­vir­tió en su mode­lo en casi todos los tex­tos pos­te­rio­res sobre yoga.

La Hatha­pra­dī­pi­kā ense­ña un para­dig­ma de prác­ti­ca yógui­ca que no se encuen­tra en tex­tos ante­rio­res que des­cri­ben un hatha-yoga desig­na­do de tal modo, pero que se ense­ña en obras de la tra­di­ción Shai­va influ­yen­tes ante­rio­res sobre yoga físi­co, como el Gorakshasha­ta­ka, «Cien ver­sos de Goraksha», y el Vive­ka­mār­tan­da, «Sol de dis­cer­ni­mien­to». Este para­dig­ma es el ascen­so de la dio­sa Kun­da­li­nī por el canal cen­tral del cuer­po has­ta unir­se con Shi­va en la cabe­za. La Hatha­pra­dī­pi­kā dice que todos las mudrās que ense­ña son para este pro­pó­si­to, inclu­so las que incor­po­ra de obras ante­rio­res que no men­cio­nan a Kundalinī.

De las quin­ce pos­tu­ras (āsa­nas) que la Hatha­pra­dī­pi­kā ense­ña como téc­ni­cas de hatha-yoga, sie­te son posi­cio­nes cor­po­ra­les com­ple­jas sin estar sen­ta­do. Algu­nas de ellas se ense­ñan en tex­tos ante­rio­res, pero la Hatha­pra­dī­pi­kā es el pri­me­ro en ense­ñar­los como par­te del hatha-yoga. Se ense­ña que la prác­ti­ca de āsa­na con­du­ce a la esta­bi­li­dad y fle­xi­bi­li­dad del cuer­po y a la bue­na salud.

Los ocho kumbha­kas de la Hatha­pra­dī­pi­kā son dife­ren­tes for­mas de ins­pi­rar y espi­rar y, ade­más de ser téc­ni­cas tera­péu­ti­cas para curar los des­equi­li­brios físi­cos, pre­pa­ran al yogui para keva­la-kumbha­ka, «reten­ción de la res­pi­ra­ción», la capa­ci­dad de con­te­ner la res­pi­ra­ción de for­ma deli­be­ra­da duran­te tan­to tiem­po como uno quie­ra. Keva­la-kumbha­ka con­du­ce al samādhi, el esta­do de absor­ción cog­ni­ti­va que es el obje­ti­vo final del yoga.

El Nādā­nu­sandhā­na, o con­cen­tra­ción en los soni­dos que sur­gen inter­na­men­te duran­te la prác­ti­ca del yoga, se dice de mane­ra simi­lar que con­du­ce al rāja-yoga, «el yoga real», que se equi­pa­ra con el samādhi.

Ade­más de estos cua­tro tipos de prác­ti­ca que carac­te­ri­zan al hatha-yoga, la Hatha­pra­dī­pi­kā es el tex­to más anti­guo dis­po­ni­ble que ense­ña los shat­kar­mas o «seis téc­ni­cas», méto­dos tera­péu­ti­cos para puri­fi­car el cuer­po, como lavar las fosas nasa­les con agua o rea­li­zar­se un auto-enema.

Des­de el siglo XV al XVIII pro­li­fe­ra un núme­ro de tex­tos que ense­ñan hatha-yoga, así como una varie­dad de téc­ni­cas ense­ña­das. Un manual del siglo XVIII lla­ma­do Hathābh­yā­sa­paddha­ti, «El Manual de prác­ti­ca de Hatha», ense­ña 112 āsa­nas, inclui­dos movi­mien­tos diná­mi­cos y pos­tu­ras con cuer­das, y pre­sa­gia algu­nos de los desa­rro­llos en la prác­ti­ca del yoga obser­va­dos en el siglo XX.

En el trans­cur­so del siglo XVII y prin­ci­pios del XVIII, se com­pu­sie­ron varios Yoga Upa­nishads» nue­vos, muchos de los cua­les se toma­ron pres­ta­dos al por mayor de manua­les de hatha-yoga ante­rio­res. La asi­mi­la­ción del hatha-yoga al hin­duis­mo orto­do­xo fue completa.

Has­ta la déca­da de 1990 había muy poco estu­dio aca­dé­mi­co cen­tra­do en la his­to­ria del hatha-yoga. Los últi­mos años han expe­ri­men­ta­do un aumen­to sig­ni­fi­ca­ti­vo. Nue­vos estu­dios han demos­tra­do que las narra­ti­vas pre­sen­ta­das por muchas escue­las de yoga y por los nacio­na­lis­tas hin­dúes no se basan en hechos reales. A pesar de las afir­ma­cio­nes de que sus téc­ni­cas se remon­tan a 5.000 años o más, no hay evi­den­cia de los méto­dos dis­tin­ti­vos del hatha-yoga, como pos­tu­ras de equi­li­brio o ins­pi­ra­cio­nes y espi­ra­cio­nes com­ple­jas ante­rio­res a 1.000 años, y no hay evi­den­cia pre­mo­der­na de las com­ple­jas secuen­cias de pos­tu­ras vin­cu­la­das ense­ña­das como anti­guas en muchas escue­las de yoga moder­nas. El Amri­ta­siddhi, el pri­mer tex­to en el que se codi­fi­ca­ron los méto­dos del hatha-yoga, fue escri­to por budistas.

Varias obras tras­cen­den­tes sobre el hatha-yoga per­ma­ne­cen sin estu­diar o sin edi­tar. La Hatha­pra­dī­pi­kā, por ejem­plo, no se ha edi­ta­do crí­ti­ca­men­te. Los estu­dio­sos aún no han tra­du­ci­do muchos tex­tos en idio­mas como el marathi, kan­na­da o telu­gu, los cua­les con­tie­nen infor­ma­ción impor­tan­te sobre el desa­rro­llo tem­prano del hatha-yoga. Tra­ba­jar en estos tex­tos per­mi­ti­rá una com­pren­sión más mati­za­da de la his­to­ria del hatha-yoga.

 


 

James Mallin­son es Pro­fe­sor de Civi­li­za­ción Sáns­cri­ta y Clá­si­ca India en la SOAS (Escue­la de Estu­dios Orien­ta­les y Afri­ca­nos), en la Uni­ver­si­dad de Lon­dres. Su inves­ti­ga­ción se cen­tra en la tra­di­ción del yoga, en par­ti­cu­lar los tex­tos, las téc­ni­cas y los prac­ti­can­tes del hatha-yoga tra­di­cio­nal. Ha vivi­do duran­te años con asce­tas hin­dúes tra­di­cio­na­les y yoguis en la India. Actual­men­te lide­ra un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción de cin­co años sobre la his­to­ria del hatha-yoga, finan­cia­do por el Con­se­jo Euro­peo de Investigación.

 


Refe­ren­cias

— Ama­raugha­pra­bodha, pró­xi­ma edi­ción crí­ti­ca de Jason Birch. Colec­ción Indo­lo­gie, Hatha Yoga Series. Pon­di­cherry: Ins­ti­tut Fra­nçais d’Indologie / Éco­le fra­nçai­se d’Extrême-Orient.
— Amri­ta­siddhi, pró­xi­ma edi­ción crí­ti­ca de James Mallin­son y Péter-Dániel Szán­tó. Colec­ción Indo­lo­gie, Hatha Yoga Series. Pon­di­cherry: Ins­ti­tut Fra­nçais d’Indologie / Éco­le fra­nçai­se d’Extrême-Orient.
— Gorakshasha­ta­ka, pró­xi­ma edi­ción crí­ti­ca de James Mallin­son. Colec­ción Indo­lo­gie, Hatha Yoga Series. Pon­di­cherry: Ins­ti­tut Fra­nçais d’Indologie / Éco­le fra­nçai­se d’Extrême-Orient.
— Hathābh­yā­sa­paddha­ti, pró­xi­ma edi­ción crí­ti­ca de Jason Birch, James Mallin­son y Mark Sin­gle­ton. Colec­ción Indo­lo­gie, Hatha Yoga Series. Pon­di­cherry: Ins­ti­tut Fra­nçais d’Indologie / Éco­le fra­nçai­se d’Extrême-Orient.
—Hatha­pra­dī­pi­kā de Svāt­mā­rā­ma, ed. Svā­mī Digam­bar­jī y el Dr. Pītam­bar Jhā. Lona­vla: Kai­val­yadhām S.M.Y.M. Sami­ti. 1970.
Vive­ka­mār­tan­da, pró­xi­ma edi­ción crí­ti­ca de James Mallin­son. Colec­ción Indo­lo­gie, Hatha Yoga Series. Pon­di­cherry: Ins­ti­tut Fra­nçais d’Indologie / Éco­le fra­nçai­se d’Extrême-Orient.


Lec­tu­ras adicionales

Bouy, Chris­tian. 1994. Les Nātha-Yogin et les Upa­niṣads. París: Difu­sión de Boccard.
Dia­mond, Debra, ed. 2013. Yoga: el arte de la trans­for­ma­ción. Washing­ton DC: Ins­ti­tu­ción Smithsonian.
Mallin­son, James. 2014. «Hatha­yo­ga’s Phi­lo­sophy: A For­tui­tous Union of Non-Dua­li­ties», págs. 225–247 en Jour­nal of Indian Phi­lo­sophy, volú­men 42, núme­ro 1. DOI 10.1007 / s10781-013‑9217‑0.
Mallin­son, James y Sin­gle­ton, Mark. 2017. Raí­ces del Yoga. Lon­dres: Pen­guin Classics.


Tra­du­ci­do por Javi Gobinde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.