Lectura estimada: 8 minutos

Ish­va­ra Pranidhana

Su sig­ni­fi­ca­do a tra­vés de varios autores

Tere­sa Tomás

artículosbloginvestigaciónyoga

¿Qué es?

Ish­va­ra Pra­nidha­na apa­re­ce en los Yoga­su­tra de Pata­ñ­ja­li como el ter­cer com­po­nen­te del Yoga de la acción puri­fi­ca­to­ria o Kri­ya Yoga jun­to a Tapas (fer­vor, dis­ci­pli­na) y Svadh­ya­ya (auto-estu­dio a tra­vés de las escri­tu­ras), y tam­bién como el quin­to Niya­ma o dis­ci­pli­na inter­na jun­to a Shau­cha (pure­za), Sam­tosha (con­ten­ta­mien­to), Tapas y Svadh­ya­ya.

Medi­ta­ción cons­tan­te en la divi­ni­dad, entre­ga, devo­ción, reve­ren­cia, ofren­da, dedi­ca­ción, acep­ta­ción, humil­dad, amor, des­ape­go o ecua­ni­mi­dad. Son muchas las pala­bras con las que podría­mos defi­nir Ish­va­ra Pra­nidha­na, y todas ellas nos remi­ten direc­ta­men­te al corazón.

Se tra­du­ci­ría como medi­ta­ción cons­tan­te o entre­ga a Ish­va­ra, sien­do Ish­va­ra el Señor, o Dios.

¿Y cuál es el rol de dios en un sis­te­ma esen­cial­men­te ateo?

Pro­fun­di­zan­do un poco en el sis­te­ma filo­só­fi­co Samkh­ya, al cual se adhie­ren los Yoga­su­tra de Pata­ñ­ja­li, y en su con­cep­ción de Ish­va­ra, vemos que se tra­ta de un sis­te­ma esen­cial­men­te ateo, según el cual exis­te una Mate­ria e infi­ni­tos Purushas o Espí­ri­tus (almas), e Ish­va­ra sería un Purusha con unas cua­li­da­des peculiares.

La fina­li­dad del Yoga de Pata­ñ­ja­li no es la unión del Purusha con Ish­va­ra o Dios, como ocu­rre en las mís­ti­cas de tipo Bhak­ti o devo­cio­na­les, sino el ais­la­mien­to del Espí­ri­tu indi­vi­dual o Purusha res­pec­to de la Mate­ria (Kai­val­ya). Y para alcan­zar esta meta, Dios apa­re­ce como un medio opcio­nal, al cual se pue­de recu­rrir o no. Es decir, el rol de Ish­va­ra den­tro de la Filo­so­fía Yoga sería secun­da­rio; de hecho, Fer­nan­do Tola afir­ma la pro­ba­bi­li­dad de que los sutras refe­ren­tes a Ish­va­ra hayan sido una inter­po­la­ción tar­día en el texto.

Pera­gón al res­pec­to expo­ne que Ish­va­ra no repre­sen­ta al Dios crea­dor al que nos tie­ne acos­tum­bra­dos el mono­teís­mo, que para muchos yoguis Ish­va­ra repre­sen­ta el guru per­fec­to, un arque­ti­po que sir­ve como sopor­te devo­cio­nal, y que si Pata­ñ­ja­li se tomó la licen­cia de incluir­lo, aun sien­do la base del Samkh­ya fun­da­men­tal­men­te atea, es por­que la tra­di­ción ha demos­tra­do que la prác­ti­ca devo­cio­nal es una vía direc­ta de cone­xión con lo sagrado.

De este modo tan cla­ro y con­tun­den­te remar­ca Sri Shan­ka­ra la impor­tan­cia de la devo­ción: “Entre todos los medios que nos con­du­cen a la liberación,la devo­ción ocu­pa un lugar supremo.”

El des­pren­di­mien­to del fruto

Ish­va­ra Pra­nidha­na, como hemos vis­to, es el ter­cer com­po­nen­te del Kri­ya Yoga, y no casual­men­te apa­re­ce enu­me­ra­do en últi­mo lugar pues,en len­gua­je meta­fó­ri­co, Ish­va­ra Pra­nidha­na podría des­cri­bir­se como ese des­pren­di­mien­to final que hace el árbol de sus fru­tos una vez están madu­ros. De este modo tan bello lo ilus­tra Julián Peragón:

“El fru­to de nues­tro árbol medi­ta­ti­vo ha ido madu­ran­do pero, casi en secre­to, alber­ga­ba un final dramático:no esta­ba des­ti­na­do a guar­dar­se en la des­pen­sa, sino a des­pren­der­se en el vacío. Cuan­do el yo ha reco­no­ci­do su com­po­nen­te ilu­so­rio, ya no vivi­mos para noso­tros mis­mos sino para algo mayor que noso­tros: el bien común, los demás, la vida en sí.”

“Des­pués del lar­go camino que hemos rea­li­za­do aho­ra tene­mos que dejar ir, río aba­jo, todo lo que hemos alcan­za­do. Todas aque­llas com­pren­sio­nes y expe­rien­cias en las que nos hemos ido apo­yan­do a lo lar­go de nues­tra madu­ra­ción inter­na, aho­ra se vuel­ven un las­tre que hemos de ir soltando.”

Hemos tra­ba­ja­do la dis­ci­pli­na y volun­tad con Tapas, afi­na­do nues­tra inte­li­gen­cia con Svadh­ya­ya. pero sin Ish­va­ra Pra­nidha­na, afir­ma Pera­gón, ese poder per­so­nal y cono­ci­mien­to que en un pri­mer momen­to podían cons­ti­tuir avan­ces se con­vier­ten en obs­tácu­los que tor­nan nues­tra prác­ti­ca ego­cén­tri­ca y compleja:

“Una prác­ti­ca cons­tan­te, inten­sa y entu­sias­ta pue­de lle­var­nos muy lejos en nues­tros pro­pó­si­tos pero tam­bién pue­de dar­nos un poder per­so­nal difí­cil de mane­jar, pue­de inflar sobre­ma­ne­ra nues­tra valía y pue­de atar­nos a las expe­rien­cias extra­or­di­na­rias que se des­pren­den de ella.”

“Prac­ti­car con cora­zón es prac­ti­car impe­ca­ble­men­te sin una bús­que­da de per­fec­ción, prac­ti­car en la acción sin una preo­cu­pa­ción por los resul­ta­dos, sin un ape­go a los fru­tos y sin una expec­ta­ti­va de pode­res extra­or­di­na­rios. Prac­ti­car des­de el abandono.”

“El Yoga tie­ne que salir de cual­quier atis­bo de nar­ci­sis­mo y de toda pre­ten­sión de per­fec­ción. Cuan­do que­re­mos ali­men­tar, aun­que sólo sea en un peque­ño res­qui­cio del fon­do, al super­hom­bre o super­mu­jer en nues­tra prác­ti­ca yógui­ca, ésta se enra­re­ce, se vuel­ve com­ple­ja y exigente.”
Julián Peragón.

Swa­mi Sat­chi­da­nan­da defi­ne Ish­va­ra Pra­nidha­na como la dedi­ca­ción de los fru­tos de todas nues­tras accio­nes a Dios o a la huma­ni­dad. Que cada acción, ya sea lavar los pla­tos o nues­tra prác­ti­ca medi­ta­ti­va, sea una ofren­da o un acto de ado­ra­ción a Dios. Esta acti­tud nos libe­ra del egoís­mo y de sus con­se­cuen­cias per­tur­ba­do­ras para la mente.
“Con­vier­te cada acción en Yoga con la vari­ta mági­ca de la acti­tud adecuada.”
Swa­mi Sivanandaji

Sri Swa­mi Sat­chi­da­nan­da nos invi­ta a com­pren­der que somos meros admi­nis­tra­do­res de nues­tros bie­nes, no sus due­ños. Y al igual que suce­de con los bie­nes mate­ria­les, suce­de con los no mate­ria­les, como pue­den ser los logros o avan­ces en nues­tra prác­ti­ca espi­ri­tual (por ejem­plo, los siddhis o pode­res men­cio­na­dos por Pata­ñ­ja­li) que, si no son toma­dos con la acti­tud dis­cri­mi­na­ti­va ade­cua­da, nos devuel­ven a la casi­lla de sali­da ofus­can­do de nue­vo nues­tra men­te con el ape­go y deseo.

“Es posi­ble que estos pode­res (siddhis) sean el últi­mo desa­fío para el ini­cia­do en Yoga: con­ver­tir el orgu­llo de tener pode­res en la humil­dad de reci­bir­los como dones, cam­biar el bene­fi­cio obte­ni­do por ellos por gene­ro­si­dad para los nece­si­ta­dos o trans­for­mar la auto­com­pla­cen­cia del yo en ver­da­de­ra rea­li­za­ción de entre­ga a lo sagrado.”
Julián Peragón

“Los fru­tos de nues­tras accio­nes no nos per­te­ne­cen. Todos los afe­rra­mien­tos se los lle­va el tiem­po, care­cen de sus­tan­cia y son una ilu­sión más de nues­tro exce­si­vo control.”
Julián Peragón

Afir­ma Sat­chi­da­nan­da que, de otro modo, lo úni­co que hemos hecho es cam­biar unos ape­gos por otros, como quien cam­bia la adic­ción a la heroí­na por la adic­ción a la meta­do­na, cam­bia­mos los deseos mun­da­nos por otros más suti­les o espi­ri­tua­les, pero que de igual modo nos man­tie­nen esclavizados.

El deseo de libe­ra­ción: la últi­ma atadura

El camino del Yoga y Samadhi se resu­me como la vía del no-ape­go, de libe­ra­ción res­pec­to a todo deseo y el esta­do de paz resul­tan­te de la mis­ma. Afir­ma Sat­chi­da­nan­da, deseo y paz son dos esta­dos incom­pa­ti­bles que se exclu­yen mutuamente.

“Duran­te años había creí­do que la vida espi­ri­tual tenía que ver con algún esta­do espe­cial de per­fec­ción o ilu­mi­na­ción. Pero real­men­te tie­ne que ver con aban­do­nar el ape­go. La vida no depen­de úni­ca­men­te de lo que hace­mos. Las gran­des ilu­sio­nes en pos de las cua­les nos esfor­za­mos, ya sea en el mun­do o en la vida espi­ri­tual, resul­tan ser fal­sas. Cuan­do apren­de­mos a sol­tar des­cu­bri­mos aque­llo que es ver­da­de­ro antes y des­pués de todos nues­tros planes”
Jack Kornfield

Iyen­gar defi­ne Ish­va­ra Pra­nidha­na como humil­dad y entre­ga del ego, y remi­tién­do­se al sutra 29 del Capí­tu­lo IV, afir­ma que el “dhar­ma­meghah samadhi”(nube del dhar­ma samadhi) es alcan­za­do por aquél que ha supe­ra­do inclu­so el deseo de iluminación.

Así, el deseo de Dios o de cual­quier logro celes­tial apa­re­ce como últi­mo obs­tácu­lo, desa­fío o ata­du­ra, y al sol­tar­la, des­cien­de sobre el yogui la vir­tud y la gra­cia, cual llu­via torrencial.
“Mok­sabhek­so bandhah” Has­ta el deseo por la libe­ra­ción es una ata­du­ra. (Escri­tu­ras védicas)

Dis­cer­ni­mien­to y desapego

Este sagra­do desin­te­rés o des­ape­go, expo­ne Swa­mi Sat­ya­nan­da Saras­wa­ti, maes­tro de Advai­ta Vedan­ta, es una con­se­cuen­cia natu­ral del correc­to dis­cer­ni­mien­to. Con­for­me desa­rro­lla­mos una prác­ti­ca cons­tan­te de puri­fi­ca­ción inter­na obte­ne­mos des­te­llos de reco­no­ci­mien­to de lo que es real o eterno en noso­tros (Sat, Brah­man, Puru­sa, Dios) y lo que es irreal o tran­si­to­rio (todo lo demás, asat), y fru­to de este reco­no­ci­mien­to o dis­cer­ni­mien­to sur­ge espon­tá­nea­men­te el desin­te­rés por todo lo imper­ma­nen­te. El deseo se esfu­ma de for­ma natu­ral por­que expe­ri­men­ta­mos la Ple­ni­tud que somos, un gozo interno que no depen­de de nada externo. Ni siquie­ra hay deseo de libe­ra­ción por­que expe­ri­men­ta­mos que nues­tra esen­cia es ya libre. Afir­ma Swa­mi Sat­ya­nan­da “Nos entre­ga­mos a la expe­rien­cia de lo que ya somos. Ésta es la autén­ti­ca entrega.”

Pero aún si alcan­za­mos estos des­te­llos de dis­cer­ni­mien­to y ple­ni­tud ¡Con cuán­ta faci­li­dad vol­ve­mos a iden­ti­fi­car­nos con nues­tro cuer­po, nues­tra men­te, nues­tro per­so­na­je e indi­vi­dua­li­dad, enre­dán­do­nos de nue­vo en deseos, reapa­re­cien­do la fal­ta de paz y el des­aso­sie­go! Es por ello que hace­mos sadha­na, de for­ma cons­tan­te y per­se­ve­ran­te, para puri­fi­car la men­te y cul­ti­var el correc­to discernimiento.

Ish­va­ra Pra­nidha­na: vía direc­ta hacia el samadhi

El sutra II.45 dice que por la entre­ga total a Dios, el samadhi es conseguido.

Este sutra nos está reve­lan­do que Ish­va­ra Pra­nidha­na bas­ta para lle­gar a samadhi. Si lo cul­ti­vá­ra­mos siem­pre, no habría moti­vo para seguir leyen­do ni sen­tar­nos a medi­tar, pues nues­tra vida sería una medi­ta­ción cons­tan­te. Cuan­do hay Ish­va­ra Pra­nidha­na no hay igno­ran­cia; Ish­va­ra Pra­nidha­na es pura com­pren­sión de nues­tra ver­da­de­ra natu­ra­le­za, pro­fun­da sabi­du­ría, es dis­cer­ni­mien­to entre lo ilu­so­rio y lo real, entre lo mera­men­te tran­si­to­rio y lo eterno.

“Tya­gat shan­tir anan­ta­ram” Dedi­ca­ción total, paz infinita.

“Haz todo en mi nom­bre, y enton­ces ten­drás paz y ale­gría” Bha­ga­vad Gita

Lo que suce­de es que esta com­pren­sión apa­re­ce a lo sumo de for­ma inter­mi­ten­te, como un des­te­llo de luz más o menos fugaz, y vol­ve­mos a olvi­dar; por ello nues­tra prác­ti­ca debe ser cons­tan­te, para recordar.

A pesar de las dis­tin­tas expli­ca­cio­nes y méto­dos, Yoga sólo hay uno que atien­de a un solo pro­pó­si­to, que es recu­pe­rar la con­cien­cia de Ser. Todos los males que el Yoga cura podrían redu­cir­se a la amnesia:el olvi­do de nues­tra natu­ra­le­za divi­na, “impe­re­ce­de­ra, eter­na, no naci­da e inmu­ta­ble” Gita II.21”
Swa­mi Omkarananda

El vacío y la plenitud

Ish­va­ra Pra­nidha­na es com­pren­sión de nues­tra peque­ñez fren­te a algo supe­rior, rela­ti­vi­zar el yo peque­ño, tras­cen­der­lo, y que del vacío tras des­en­tra­ñar lo fic­ti­cio, lo ilu­so­rio, lo peque­ño, lo efí­me­ro, pue­da bro­tar la ple­ni­tud de la expe­rien­cia de la chis­pa de lo divino, de lo incon­men­su­ra­ble, lo ver­da­de­ro, y lo eterno que ver­da­de­ra­men­te somos.

“El estre­me­ci­mien­to que sen­ti­mos ante el cos­mos nos remi­te a la nada. ¿Qué somos? ¿Dón­de que­da nues­tra impor­tan­cia per­so­nal? ¿Qué sig­ni­fi­ca nues­tra vitri­na de tro­feos y meda­llas? Somos el grano de are­na en la ampli­tud del desier­to, la gota de agua en la inmen­si­dad del océano… Nues­tra men­te esta­lla ante la ani­qui­la­ción de la nada, pero el cora­zón nos res­ca­ta y nos dice que tam­bién somos el todo, que el uni­ver­so ahí fue­ra es idén­ti­co al uni­ver­so que sen­ti­mos dentro.”
Julián Peragón

Con­clu­sio­nes

Con Ish­va­ra Pra­nidha­na con­ver­ti­mos la prác­ti­ca y cada acción en una ofren­da, ya sea a Ish­va­ra, a lo Divino, a Shi­va, Brah­man, al bien común, a la vida, al pla­ne­ta, a nues­tro her­mano, a lo Supre­mo, al Guru o maes­tro… No impor­ta quién o qué sea aque­llo que des­pier­ta nues­tra devo­ción o acti­tud de entre­ga, ni el nom­bre con el que lo desig­ne­mos, al dejar de prac­ti­car o actuar para noso­tros mis­mos, lo com­ple­jo se tor­na ama­ble, y nues­tra prác­ti­ca y vida, cele­bra­ción y gozo. En oca­sio­nes cul­ti­va­re­mos esta acti­tud de un modo más volun­ta­rio­so o for­za­do, pero per­se­ve­ran­do en ella y en nues­tra sadha­na, otras muchas sur­gi­rá espon­tá­nea­men­te como ver­da­de­ra com­pren­sión de que el yo es una cons­truc­ción efí­me­ra, un sue­ño, una ilusión.

“Me olvi­dé de mí, y encon­tré la paz.”



Biblio­gra­fía:
La Sín­te­sis del Yoga. Julián Peragón.
Medi­ta­ción Sín­te­sis. Julián Peragón.
Pró­lo­go de Swa­mi Omka­ra­nan­da a Los Orí­ge­nes del Hatha Yoga.
Los Yoga Sutras de Patan­ja­li. Tra­duc­ción y comen­ta­rio por Swa­mi Satchidananda.
Vive­ka y Vai­rag­ya. Swa­mi Sat­ya­nan­da Saras­wa­ti. Edi­cio­nes Advaitavidya.
Luz sobre los Yoga Sutras de Pata­ñ­ja­li. B.K.S Iyengar.
La Filo­so­fía Yoga. Fer­nan­do Tola y Car­men Dragonetti.
Des­pués del éxta­sis, la cola­da. Jack Kornfield.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.