KĪRTAN Y BHAJAN
EN LA TRADICIÓN BHAKTI (I)
Dr. Guy L. Beck
Kīrtan y bhajan, vistos colectivamente, son las formas más importantes y predominantes de la expresión musical devocional hindú en la India y su diáspora. Apareciendo en las escrituras antiguas simplemente como «alabanza o adoración de una deidad», más tarde se adhirieron a la interpretación musical, y durante los últimos mil años o más se han asociado principalmente con un evento musical que comprende canciones de glorificación y adoración a Dios o canto de nombres de una deidad. Por tanto, son casi sinónimos de bhakti sangit, la música devocional que se convirtió en esencial para el crecimiento de las tradiciones medievales bhakti:
«El kīrtan [lo mismo que el bhajan] fue de gran importancia para el mantenimiento y la proliferación de las creencias y prácticas religiosas populares del hinduismo… Kīrtan significa glorificar a alguien o algo recitando o debatiendo sobre sus finos atributos. Este sentido del significado es todavía actual; pero, más comúnmente, kīrtan está asociado con una configuración musical de un texto que glorifica a una deidad. Si bien no es posible determinar exactamente cuándo el término adquirió un significado musical, no hay duda de que el uso moderno de kīrtan es una extensión de las prácticas de los medievales santos bhakti que utilizaron el kīrtan como un medio para difundir su devocionalismo emocional» (Stephen Slawek, 1996, 57, 58).
A pesar de la aparente uniformidad en el uso de los términos kīrtan y bhajan, la mayoría de las tradiciones religiosas bhakti, incluido el sikhismo, los emplean para referirse a su estilo particular de música devocional.
Como formas efectivas de expresión musical devocional, el kīrtan y el bhajan son similares al himno occidental (hymnus, «canción de alabanza o adoración») o el salmo (psalmus, «cántico de alabanza») tal como se encuentran en las tradiciones clásicas y bíblicas, y también como cantos de alabanza sufíes en el sur de Asia islámico. Así como el himno en Occidente incorpora formas clásicas y vernáculas, en India el concepto también está presente en el sánscrito stotra y sūkta (himnos de alabanza) que acompañan a los ritos védicos. Mientras que kīrtan deriva de la raíz sánscrita kirt- («glorificar o alabar»), bhajan comparte con las palabras bhakti y Bhagavān (Señor) la raíz sánscrita común bhaj-, «compartir, participar» (en un rito). Bhagavān significa «el Señor que posee bhaga», buena fortuna, opulencia. Kīrtan y bhajan, como términos para la música religiosa o devocional, aparte del canto védico y las tradiciones clásicas en evolución, están, por tanto, directamente vinculados a los crecientes movimientos bhakti, y se realizan para que Dios, Bhagavān, sea alabado o adorado en un intercambio mutuo de afecto amoroso o bhakti.
La interpretación del kīrtan y el bhajan, como casi todos los tipos de música india, incluye instrumentos musicales. Los instrumentos de percusión, así como los de un sólo tono, son los más esenciales. Los membranófonos e idiófonos incluyen pares de platillos manuales llamados kartāl o jhānjh, tambores como la tablā, pakhavāj, dholak o khol, y ocasionalmente campanas, badajos o panderetas. Los corófonos inclinados como el sārangī o el isrāj proporcionan soporte melódico para el canto, pero el armonio ha tendido a reemplazarlos. El tono es proporcionado por una tanpurā, o por el propio armonio, o por una caja shruti, un pequeño instrumento bombeado utilizado en la música carnática.
Pero aunque los términos kīrtan y bhajan a menudo se usan indistintamente en el lenguaje común, comienzan a diferir cuando los aspectos lingüísticos y contextuales se examinan más de cerca. Por ejemplo, desde un punto de vista lingüístico (ver arriba), kīrtan se refiere estrictamente a una canción que alaba o glorifica a una deidad, y bhajan se refiere a una canción que afecta a una comunión personal o intercambio emocional con lo divino. Los factores geográficos también dan forma a significados distintivos. En el norte, kīrtan puede referirse al acto del canto devocional en sí, y bhajan a una canción específica. En el sur, encontramos lo contrario. Más recientemente, «bhajan» alude a una canción devocional solista interpretada al final de un concierto de música vocal clásica del norte de India: «Bhajan se ha asociado comúnmente en el norte de la India con canciones devocionales cantadas en un estilo semiclásico por vocalistas hindustanís», (Slawek , 1996, 61). En ciertos casos, bhajan se refiere a un tipo especializado de canción de alabanza asociada con un movimiento religioso o un gurú, algunos quizás no hindúes; por ejemplo, los sai bhajans en honor a Sathya Sai Baba, o los jain bhajans en honor a Mahāvīra.
Con respecto a lo que constituye el kīrtan y el bhajan, se han realizado distinciones engañosas respecto al objeto de adoración en pequeños grupos, con participantes avanzados. De acuerdo con P.L. Sharma,
Una canción devocional que aborda la concepción saguna [con atributos] de una deidad, puede denominarse kīrtan o bhajan. Sin embargo, una canción religiosa que aborde el aspecto nirguna de lo divino [sin atributos] no debería considerarse kīrtan, sino que podría aceptarse como bhajan (Stephen Slawek, 1996, 60).
En respuesta, el uso persistente del término «kīrtan» en el sijismo —una tradición nirguna— sirve para invalidar esta receta. Otra distinción menos útil es la que existe entre el deva kīrtan (dirigido a una deidad masculina) y el devī kīrtan (dirigido a una deidad femenina), ya que los kīrtan y bhajan a menudo emparejan dioses y diosas (por ejemplo, Sītā-Rām, Rādhā-Krishna, Shiva-Shakti, etc.). Y, en los tiempos modernos, la denominación de kīrtan se usa con demasiada frecuencia (de manera engañosa) para referirse a lo que en realidad es nām kīrtan, la práctica de llamada y respuesta del canto devocional de nombres divinos entre las congregaciones de culto.
Las clasificaciones derivadas de la estructura literaria y musical son quizás las más exitosas, junto con algunas dimensiones performativas básicas que pueden observarse. Se pueden enunciar dos divisiones de kīrtan y bhajan que son útiles para lectores y académicos pero que en realidad no pueden ser utilizadas por los grupos que las realizan. El kīrtan que contiene letras que describen la naturaleza o las actividades de una deidad es pada kīrtan (pada, «palabras», «letras»), mientras que el kīrtan que simplemente contiene una serie de nombres divinos es nām kīrtan (nām, «nombre», «epíteto») o samkīrtan (comunidad nām kīrtan). Hay una distinción paralela relacionada con el término bhajan: pada bhajan (raramente usado) y nām bhajan. En el uso real, los términos kīrtan o bhajan se refieren con mayor frecuencia a la definición de pada kīrtan, a menos que se califiquen como nām kīrtan, nām bhajan o samkīrtan, y así sucesivamente. Musicalmente, las composiciones de nām kīrtan (o nām bhajan) tienden hacia tempos más rápidos y melodías más simples, mientras que las canciones de pada kīrtan tienden hacia tempos más lentos y estructuras musicales más complejas, basadas en rāga (fórmula melódica) y tāla (ciclo rítmico). Además, la ejecución de pada kīrtan normalmente requiere entrenamiento formal en música india, mientras que nām kīrtan (o nām bhajan), por ser de estructura más simple, es accesible para los analfabetos musicales.
Hay delimitaciones adicionales con respecto a la ejecución física. Pada kīrtan se realiza con mayor frecuencia en grupos pequeños, con los participantes sentados en el suelo alrededor de un cantor principal. El término «congregacional» puede aplicarse a veces, pero hay tipos importantes de pada kīrtan, conocidos en el sur de la India como kīrtana y kriti , o en el norte como havelī sangīt, samāj gāyān, shabad kīrtan (en el sijismo) y padāvali kīrtan (en Bengala) que pueden ser interpretados por músicos profesionales o bien entrenados con menos participación de la audiencia. Una excepción principal es la canción āratī , que a menudo es un pada kīrtan permanente y congregacional. El Nām kīrtan, aunque a veces se lleva a cabo en el suelo, es esencialmente un evento de pie, incluso en los templos. El nām kīrtan también se hace al aire libre, a modo de caminatas o peregrinaciones (también llamadas nagar kīrtan). La forma más desarrollada de pada kīrtan en Bengala, llamada padāvali kīrtan (o pala kīrtan), suele ser un evento permanente. Como el tambor utilizado (khol) en Bengala es muy adecuado para la actuación de pie, los tocadores de khol a menudo combinan la percusión con elaborados movimientos y gestos de baile.
El Nām kīrtan o nām bhajan que se efectúa como parte de la práctica devocional solitaria se conoce como japamālā (canto de semillas o cuentas), que se puede combinar con la invocación de un mantra, la recitación de escrituras u otras actividades de la pūjā [adoración a los dioses]. Japamālā se lleva a cabo normalmente de manera declamatoria en uno o dos monotonos, o también es murmurada casi en silencio.
(Continúa en la segunda parte)
Traducción por Javi Gobinde