Lectura estimada: 7 minutos

Kīrtan y Bha­jan (I)

Guy L. Beck

bhajanbloginvestigacióntradición

KĪR­TAN Y BHAJAN
EN LA TRA­DI­CIÓN BHAK­TI (I)
Dr. Guy L. Beck

Kīr­tan y bha­jan, vis­tos colec­ti­va­men­te, son las for­mas más impor­tan­tes y pre­do­mi­nan­tes de la expre­sión musi­cal devo­cio­nal hin­dú en la India y su diás­po­ra. Apa­re­cien­do en las escri­tu­ras anti­guas sim­ple­men­te como «ala­ban­za o ado­ra­ción de una dei­dad», más tar­de se adhi­rie­ron a la inter­pre­ta­ción musi­cal, y duran­te los últi­mos mil años o más se han aso­cia­do prin­ci­pal­men­te con un even­to musi­cal que com­pren­de can­cio­nes de glo­ri­fi­ca­ción y ado­ra­ción a Dios o can­to de nom­bres de una dei­dad. Por tan­to, son casi sinó­ni­mos de bhak­ti san­git, la músi­ca devo­cio­nal que se con­vir­tió en esen­cial para el cre­ci­mien­to de las tra­di­cio­nes medie­va­les bhak­ti:

«El kīr­tan [lo mis­mo que el bha­jan] fue de gran impor­tan­cia para el man­te­ni­mien­to y la pro­li­fe­ra­ción de las creen­cias y prác­ti­cas reli­gio­sas popu­la­res del hin­duis­mo… Kīr­tan sig­ni­fi­ca glo­ri­fi­car a alguien o algo reci­tan­do o deba­tien­do sobre sus finos atri­bu­tos. Este sen­ti­do del sig­ni­fi­ca­do es toda­vía actual; pero, más común­men­te, kīr­tan está aso­cia­do con una con­fi­gu­ra­ción musi­cal de un tex­to que glo­ri­fi­ca a una dei­dad. Si bien no es posi­ble deter­mi­nar exac­ta­men­te cuán­do el tér­mino adqui­rió un sig­ni­fi­ca­do musi­cal, no hay duda de que el uso moderno de kīr­tan es una exten­sión de las prác­ti­cas de los medie­va­les san­tos bhak­ti que uti­li­za­ron el kīr­tan como un medio para difun­dir su devo­cio­na­lis­mo emo­cio­nal» (Stephen Sla­wek, 1996, 57, 58).

A pesar de la apa­ren­te uni­for­mi­dad en el uso de los tér­mi­nos kīr­tan y bha­jan, la mayo­ría de las tra­di­cio­nes reli­gio­sas bhak­ti, inclui­do el sikhis­mo, los emplean para refe­rir­se a su esti­lo par­ti­cu­lar de músi­ca devocional.

Como for­mas efec­ti­vas de expre­sión musi­cal devo­cio­nal, el kīr­tan y el bha­jan son simi­la­res al himno occi­den­tal (hymnus, «can­ción de ala­ban­za o ado­ra­ción») o el sal­mo (psal­mus, «cán­ti­co de ala­ban­za») tal como se encuen­tran en las tra­di­cio­nes clá­si­cas y bíbli­cas, y tam­bién como can­tos de ala­ban­za sufíes en el sur de Asia islá­mi­co. Así como el himno en Occi­den­te incor­po­ra for­mas clá­si­cas y ver­ná­cu­las, en India el con­cep­to tam­bién está pre­sen­te en el sáns­cri­to sto­tra y sūk­ta (him­nos de ala­ban­za) que acom­pa­ñan a los ritos védi­cos. Mien­tras que kīr­tan deri­va de la raíz sáns­cri­ta kirt- («glo­ri­fi­car o ala­bar»), bha­jan com­par­te con las pala­bras bhak­ti y Bha­ga­vān (Señor) la raíz sáns­cri­ta común bhaj-, «com­par­tir, par­ti­ci­par» (en un rito). Bha­ga­vān sig­ni­fi­ca «el Señor que posee bha­ga», bue­na for­tu­na, opu­len­cia. Kīr­tan y bha­jan, como tér­mi­nos para la músi­ca reli­gio­sa o devo­cio­nal, apar­te del can­to védi­co y las tra­di­cio­nes clá­si­cas en evo­lu­ción, están, por tan­to, direc­ta­men­te vin­cu­la­dos a los cre­cien­tes movi­mien­tos bhak­ti, y se rea­li­zan para que Dios, Bha­ga­vān, sea ala­ba­do o ado­ra­do en un inter­cam­bio mutuo de afec­to amo­ro­so o bhak­ti.

La inter­pre­ta­ción del kīr­tan y el bha­jan, como casi todos los tipos de músi­ca india, inclu­ye ins­tru­men­tos musi­ca­les. Los ins­tru­men­tos de per­cu­sión, así como los de un sólo tono, son los más esen­cia­les. Los mem­bra­nó­fo­nos e idió­fo­nos inclu­yen pares de pla­ti­llos manua­les lla­ma­dos kar­tāl o jhānjh, tam­bo­res como la tablā, pakha­vāj, dho­lak o khol, y oca­sio­nal­men­te cam­pa­nas, bada­jos o pan­de­re­tas. Los coró­fo­nos incli­na­dos como el sāran­gī o el isrāj pro­por­cio­nan sopor­te meló­di­co para el can­to, pero el armo­nio ha ten­di­do a reem­pla­zar­los. El tono es pro­por­cio­na­do por una tan­pu­rā, o por el pro­pio armo­nio, o por una caja shru­ti, un peque­ño ins­tru­men­to bom­bea­do uti­li­za­do en la músi­ca carnática.

Pero aun­que los tér­mi­nos kīr­tan y bha­jan a menu­do se usan indis­tin­ta­men­te en el len­gua­je común, comien­zan a dife­rir cuan­do los aspec­tos lin­güís­ti­cos y con­tex­tua­les se exa­mi­nan más de cer­ca. Por ejem­plo, des­de un pun­to de vis­ta lin­güís­ti­co (ver arri­ba), kīr­tan se refie­re estric­ta­men­te a una can­ción que ala­ba o glo­ri­fi­ca a una dei­dad, y bha­jan se refie­re a una can­ción que afec­ta a una comu­nión per­so­nal o inter­cam­bio emo­cio­nal con lo divino. Los fac­to­res geo­grá­fi­cos tam­bién dan for­ma a sig­ni­fi­ca­dos dis­tin­ti­vos. En el nor­te, kīr­tan pue­de refe­rir­se al acto del can­to devo­cio­nal en sí, y bha­jan a una can­ción espe­cí­fi­ca. En el sur, encon­tra­mos lo con­tra­rio. Más recien­te­men­te, «bha­jan» alu­de a una can­ción devo­cio­nal solis­ta inter­pre­ta­da al final de un con­cier­to de músi­ca vocal clá­si­ca del nor­te de India: «Bha­jan se ha aso­cia­do común­men­te en el nor­te de la India con can­cio­nes devo­cio­na­les can­ta­das en un esti­lo semi­clá­si­co por voca­lis­tas hin­dus­ta­nís», (Sla­wek , 1996, 61). En cier­tos casos, bha­jan se refie­re a un tipo espe­cia­li­za­do de can­ción de ala­ban­za aso­cia­da con un movi­mien­to reli­gio­so o un gurú, algu­nos qui­zás no hin­dúes; por ejem­plo, los sai bha­jans en honor a Sath­ya Sai Baba, o los jain bha­jans en honor a Mahāvīra.

Con res­pec­to a lo que cons­ti­tu­ye el kīr­tan y el bha­jan, se han rea­li­za­do dis­tin­cio­nes enga­ño­sas res­pec­to al obje­to de ado­ra­ción en peque­ños gru­pos, con par­ti­ci­pan­tes avan­za­dos. De acuer­do con P.L. Sharma,

Una can­ción devo­cio­nal que abor­da la con­cep­ción sagu­na [con atri­bu­tos] de una dei­dad, pue­de deno­mi­nar­se kīr­tan o bha­jan. Sin embar­go, una can­ción reli­gio­sa que abor­de el aspec­to nir­gu­na de lo divino [sin atri­bu­tos] no debe­ría con­si­de­rar­se kīr­tan, sino que podría acep­tar­se como bha­jan (Stephen Sla­wek, 1996, 60).

En res­pues­ta, el uso per­sis­ten­te del tér­mino «kīr­tan» en el sijis­mo —una tra­di­ción nir­gu­na— sir­ve para inva­li­dar esta rece­ta. Otra dis­tin­ción menos útil es la que exis­te entre el deva kīr­tan (diri­gi­do a una dei­dad mas­cu­li­na) y el devī kīr­tan (diri­gi­do a una dei­dad feme­ni­na), ya que los kīr­tan y bha­jan a menu­do empa­re­jan dio­ses y dio­sas (por ejem­plo, Sītā-Rām, Rādhā-Krish­na, Shi­va-Shak­ti, etc.). Y, en los tiem­pos moder­nos, la deno­mi­na­ción de kīr­tan se usa con dema­sia­da fre­cuen­cia (de mane­ra enga­ño­sa) para refe­rir­se a lo que en reali­dad es nām kīr­tan, la prác­ti­ca de lla­ma­da y res­pues­ta del can­to devo­cio­nal de nom­bres divi­nos entre las con­gre­ga­cio­nes de culto.

Las cla­si­fi­ca­cio­nes deri­va­das de la estruc­tu­ra lite­ra­ria y musi­cal son qui­zás las más exi­to­sas, jun­to con algu­nas dimen­sio­nes per­for­ma­ti­vas bási­cas que pue­den obser­var­se. Se pue­den enun­ciar dos divi­sio­nes de kīr­tan y bha­jan que son úti­les para lec­to­res y aca­dé­mi­cos pero que en reali­dad no pue­den ser uti­li­za­das por los gru­pos que las rea­li­zan. El kīr­tan que con­tie­ne letras que des­cri­ben la natu­ra­le­za o las acti­vi­da­des de una dei­dad es pada kīr­tan (pada, «pala­bras», «letras»), mien­tras que el kīr­tan que sim­ple­men­te con­tie­ne una serie de nom­bres divi­nos es nām kīr­tan (nām, «nom­bre», «epí­te­to») o sam­kīr­tan (comu­ni­dad nām kīr­tan). Hay una dis­tin­ción para­le­la rela­cio­na­da con el tér­mino bha­jan: pada bha­jan (rara­men­te usa­do) y nām bha­jan. En el uso real, los tér­mi­nos kīr­tan o bha­jan se refie­ren con mayor fre­cuen­cia a la defi­ni­ción de pada kīr­tan, a menos que se cali­fi­quen como nām kīr­tan, nām bha­jan o sam­kīr­tan, y así suce­si­va­men­te. Musi­cal­men­te, las com­po­si­cio­nes de nām kīr­tan (o nām bha­jan) tien­den hacia tem­pos más rápi­dos y melo­días más sim­ples, mien­tras que las can­cio­nes de pada kīr­tan tien­den hacia tem­pos más len­tos y estruc­tu­ras musi­ca­les más com­ple­jas, basa­das en rāga (fór­mu­la meló­di­ca) y tāla (ciclo rít­mi­co). Ade­más, la eje­cu­ción de pada kīr­tan nor­mal­men­te requie­re entre­na­mien­to for­mal en músi­ca india, mien­tras que nām kīr­tan (o nām bha­jan), por ser de estruc­tu­ra más sim­ple, es acce­si­ble para los anal­fa­be­tos musicales.

Hay deli­mi­ta­cio­nes adi­cio­na­les con res­pec­to a la eje­cu­ción físi­ca. Pada kīr­tan se rea­li­za con mayor fre­cuen­cia en gru­pos peque­ños, con los par­ti­ci­pan­tes sen­ta­dos en el sue­lo alre­de­dor de un can­tor prin­ci­pal. El tér­mino «con­gre­ga­cio­nal» pue­de apli­car­se a veces, pero hay tipos impor­tan­tes de pada kīr­tan, cono­ci­dos en el sur de la India como kīr­ta­na y kri­ti , o en el nor­te como have­lī san­gīt, samāj gāyān, sha­bad kīr­tan (en el sijis­mo) y padā­va­li kīr­tan (en Ben­ga­la) que pue­den ser inter­pre­ta­dos por músi­cos pro­fe­sio­na­les o bien entre­na­dos con menos par­ti­ci­pa­ción de la audien­cia. Una excep­ción prin­ci­pal es la can­ción āra­tī , que a menu­do es un pada kīr­tan per­ma­nen­te y con­gre­ga­cio­nal. El Nām kīr­tan, aun­que a veces se lle­va a cabo en el sue­lo, es esen­cial­men­te un even­to de pie, inclu­so en los tem­plos. El nām kīr­tan tam­bién se hace al aire libre, a modo de cami­na­tas o pere­gri­na­cio­nes (tam­bién lla­ma­das nagar kīr­tan). La for­ma más desa­rro­lla­da de pada kīr­tan en Ben­ga­la, lla­ma­da padā­va­li kīr­tan (o pala kīr­tan), sue­le ser un even­to per­ma­nen­te. Como el tam­bor uti­li­za­do (khol) en Ben­ga­la es muy ade­cua­do para la actua­ción de pie, los toca­do­res de khol a menu­do com­bi­nan la per­cu­sión con ela­bo­ra­dos movi­mien­tos y ges­tos de baile.

Para la actua­ción de pada kīr­tan se desig­na un espa­cio sepa­ra­do en un tem­plo —ya sea fren­te o jun­to a una dei­dad— para can­tan­tes y músi­cos. Leyen­do la letra de una anto­lo­gía, el líder can­ta y pul­sa el armo­nio, flan­quea­do por los que tocan el tam­bor (pakha­vāj, tablā o dho­lak) y los pla­ti­llos de mano (kar­tāl o jhānjh). El armo­nio es una ver­sión india del piano ver­ti­cal, un órgano de boqui­llas de metal por­tá­til uti­li­za­do por los misio­ne­ros cris­tia­nos del siglo XIX, aun­que la boqui­lla de metal tie­ne su ori­gen en el sur de Asia. Los miem­bros del gru­po gene­ral­men­te repi­ten los ver­sos al uní­sono des­pués del líder, en un for­ma­to de lla­ma­da y res­pues­ta, aun­que el líder tam­bién pue­de can­tar solo, con estro­fas alter­na­das can­ta­das por el gru­po. Para faci­li­tar la músi­ca devo­cio­nal, hay dis­po­ni­bles varie­da­des de him­na­rios impresos.

El Nām kīr­tan o nām bha­jan que se efec­túa como par­te de la prác­ti­ca devo­cio­nal soli­ta­ria se cono­ce como japa­mā­lā (can­to de semi­llas o cuen­tas), que se pue­de com­bi­nar con la invo­ca­ción de un man­tra, la reci­ta­ción de escri­tu­ras u otras acti­vi­da­des de la pūjā [ado­ra­ción a los dio­ses]. Japa­mā­lā se lle­va a cabo nor­mal­men­te de mane­ra decla­ma­to­ria en uno o dos mono­to­nos, o tam­bién es mur­mu­ra­da casi en silencio.

(Con­ti­núa en la segun­da par­te)


Tra­duc­ción por Javi Gobinde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.